BLOQUE 1.
CONDICI脫N F脥SICA. Y SALUD
- Realizaci贸n
del calentamiento autodirigido en actividades de distinto nivel de
exigencia. Direcci贸n de un calentamiento al grupo.
- Valoraci贸n del nivel individual de condici贸n f铆sica
en relaci贸n a los factores que en ella intervienen.
- Utilizaci贸n
del pulso y la frecuencia respiratoria para identificar el nivel de
esfuerzo y el tipo de trabajo que se realiza.
- Realizaci贸n
de trabajos para la dosificaci贸n
aut贸noma y consciente del nivel de esfuerzo en
funci贸n del objetivo que se persigue.
- Realizaci贸n
de sencillos programas de entrenamiento
para el desarrollo de las
distintas capacidades f铆sicas.
- Planificaci贸n
y desarrollo de un sencillo programa de mantenimiento general de la
condici贸n f铆sica
- Realizaci贸n
aut贸noma de ejercicios de respiraci贸n y relajaci贸n despu茅s de la actividad
f铆sica.
- Prevenci贸n
y actuaci贸n en caso de accidentes
en actividades f铆sicas.
- Realizaci贸n
aut贸noma de ejercicios para el
mantenimiento de una correcta actitud postural.
BLOQUE 2. JUEGOS
Y DEPORTE
- Adaptaci贸n
de las habilidades b谩sicas a entornos variables concretos, de dificultad
creciente, en el contexto de los
juegos deportivos que se practican, sin oposici贸n o con oposici贸n: los
saltos, desplazamiento, giros en funci贸n de un terreno o espacio, un
m贸vil, un compa帽ero, un oponente, etc. (deportes no practicados en primer
ciclo).
- Aplicaci贸n
de las habilidades b谩sicas en la resoluci贸n de problemas motores
originados en la pr谩ctica de los juegos deportivos sin oposici贸n o con
oposici贸n: problemas sencillos como la progresi贸n hacia el campo contrario
con bal贸n o sin bal贸n, la superaci贸n de un oponente, limites espaciales en
los terrenos de juego (el 谩rea de porter铆a en balonmano) adaptaciones al
reglamento (no dar m谩s de dos pasos en baloncesto), etc.
- Adquisici贸n
de habilidades espec铆ficas de los deportes habituales del entorno (no
practicados en primer ciclo): el pase, la recepci贸n, el lanzamiento, el
golpeo, el desmarque, el marcaje, la interceptaci贸n, el bote, la
conducci贸n. el tiro, etc.
- Perfeccionamiento
de habilidades espec铆ficas de los deportes habituales del entorno
(practicados en primer ciclo): el pase, la recepci贸n, el lanzamiento, el
golpeo, el desmarque, el marcaje, la interceptaci贸n, el bote, la
conducci贸n el tiro, etc.
- Utilizaci贸n
de las habilidades espec铆ficas para la resoluci贸n de situaciones t谩cticas
individuales y colectivas de los juegos deportivos ya practicados
anteriormente en situaciones reales o similares al contexto real del juego de mayor complejidad.
- Pr谩ctica
de los deportes mas habituales (no practicados en el primer ciclo)
experimentando los diferentes roles de participaci贸n que se pueden
vivenciar en cada uno de ellos: defensor, atacante, portero, arbitro.
- Aplicaci贸n
de la normativa y reglamento de los diferentes juegos y deportes
practicados.
- Descubrimiento
y experimentaci贸n de actividades f铆sicas poco o nada habituales.
- Experimentaci贸n
y pr谩ctica de actividades f铆sicas, juegos, y deportes de recreaci贸n en el contexto
socio-cultural, as铆 como investigaci贸n de otras formas de actividad f铆sico
deportivas.
- Construcci贸n
de material para la realizaci贸n de los deportes o de material alternativo
a los existentes.
- Participaci贸n
en la organizaci贸n de campeonatos o como practicante de alguna actividad
extraescolar relacionada con los juegos y deportes, formando equipos,
arbitrando, etc.
- Realizaci贸n
de proyectos individuales y grupales que reflexionen, critiquen o
colaboren en la comprensi贸n y an谩lisis del fen贸meno deportivo:
presentaci贸n de trabajos, entrevistas, organizaci贸n de conferencias,
proyecciones, exposiciones, etc.
- Conocimiento
de las tradiciones deportivas de la comunidad, pr谩ctica de deportes
aut贸ctonos, b煤squeda del material y de practicantes, elaboraci贸n de gu铆as
sobre deportes populares.
BLOQUE 3.
EXPRESI脫N CORPORAL.
- Pr谩ctica
aut贸noma de sistemas de relajaci贸n.
- Pr谩ctica
de sistemas de relajaci贸n aplicados a compa帽eros.
- Asociaci贸n
de estados de 谩nimos a distintos niveles de tensi贸n corporal.
- Trabajos
de calidades de movimiento asociados a un fin expresivo.
- Exploraci贸n
de las posibilidades de movimiento expresivo del cuerpo en el tiempo y el espacio.
- Experimentaci贸n
y aplicaci贸n de distintas t茅cnicas de expresi贸n de forma b谩sica.
- Trabajos
de improvisaci贸n, individuales y grupales,
basados en la manifestaci贸n de estados de 谩nimo, sensaciones y situaciones de relaci贸n entre
personajes.
- Trabajos
de complementaci贸n con compa帽eros sobre una propuesta de relaci贸n en el
espacio y/o den el tiempo y sus distintos componentes.
- Elaboraci贸n
de los c贸digos de lenguaje corporal m谩s utilizados en su entorno.
- Creaci贸n
de nuevos c贸digos de lenguaje corporal a partir de sus propios recursos
expresivos.
- Juegos
de representaci贸n y dramatizaci贸n por grupos utilizando elementos expresivos trabajados.
- Trabajos
de creaci贸n grupal sobre propuestas de las bases expresivas de su entorno
sociocultural.
- Trabajos
de improvisaci贸n y creaci贸n sobre soportes publicitarios.
- Asistencia
a espect谩culos relacionados con las manifestaciones art铆sticas de la
expresi贸n corporal al final de las sesiones.
- Apreciaci贸n
de las posibilidades y riqueza de la creaci贸n individual y colectiva,
respetando las formas de expresi贸n
de los dem谩s.
- Valoraci贸n de la importancia del lenguaje corporal
como medio de relaci贸n con los otros.
BLOQUE 4.
ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
- Confecci贸n
de un protocolo de actuaci贸n para la organizaci贸n de actividades en la
naturaleza.
- Realizaci贸n
de actividades en la naturaleza dise帽adas y organizadas por grupos.
- Realizaci贸n
de alguna actividad terrestre en el medio natural.
- Efectuar
una salida al medio natural distribuyendo las responsabilidades por grupos
y combinando varios procedimientos..
- Participaci贸n
en actividades extraescolares en funci贸n de los intereses personales
- Participaci贸n
activa en actividades en la naturaleza mostrando mayor autonom铆a y actitud de respeto
hacia el entorno y su conservaci贸n.
- Valoraci贸n
de la importancia que tiene el mantenimiento y la conservaci贸n del medio
natural para el hombre.
- Predisposici贸n
a un uso racional de la naturaleza, siendo cr铆tico en aquellas situaciones
donde no se produzca tal uso.
- Responsabilidad y cooperaci贸n en la organizaci贸n y
desarrollo de actividades en el medio natural.
- Adquisici贸n
de los recursos necesarios para alcanzar una mayor autonom铆a de acci贸n en
las actividades en la naturaleza.