Departamento C.F.G.S.
Pr贸ximos eventos

Programaci贸n

BLOQUE 1. CONDICI脫N F脥SICA.

  • La condici贸n f铆sica. Conceptos y principios.
  • Factores que inciden en la condici贸n f铆sica y el desarrollo de las capacidades f铆sicas: sexo, edad, herencia, h谩bitos y entrenamiento.
  • Los sistemas org谩nicos y aparatos asociados al ejercicio:11111111
  • La adaptaci贸n del organismo al esfuerzo. Cambios funcionales asociados: captaci贸n de ox铆geno, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, actividad y temperatura muscular.
  • Las capacidades f铆sicas: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
  • El desarrollo de la resistencia aer贸bica y desarrollo de la flexibilidad: la movildad articular y los ejercicios de estiramiento. Ambas cualidades de forma preferente ligadas a la salud.
  • El desarrollo de la velocidad: la velocidad de reacci贸n, t茅cnica de carrera,鈥e forma secundaria.
  • El calentamiento espec铆fico: funciones y aplicaci贸n sistem谩tica y autodirigida.
  • Los h谩bitos saludables: hidrataci贸n, postura, consumo de sustancias,鈥
  • Incidencia de los h谩bitos perjudiciales para la salud en la actividad f铆sica.
  • Las capacidades perceptivo-motrices.
  • Las capacidades coordinativas y de equilibrio.
  • Los mecanismos que intervienen en el aprendizaje motor.

 

BLOQUE 2. JUEGOS Y DEPORTES

  • Adaptaci贸n de las habilidades b谩sicas a entornos variables concretos, de dificultad creciente y en el contexto de los juegos deportivos  sin oposici贸n o con oposici贸n: los saltos, desplazamiento, giros en funci贸n de un terreno o espacio, un m贸vil, un compa帽ero, un oponente, etc.(deportes no practicados en primer curso).
  • Aplicaci贸n de las habilidades b谩sicas en la resoluci贸n de problemas motores originados en la pr谩ctica de los juegos deportivos sin oposici贸n o con oposici贸n: problemas sencillos como la progresi贸n hacia el campo contrario con bal贸n o sin bal贸n, la superaci贸n de un oponente, limites espaciales en los terrenos de juego (el 谩rea de porter铆a en balonmano) adaptaciones al reglamento (no dar m谩s de dos pasos en baloncesto),etc.
  • Adquisici贸n de habilidades especificas de los deportes habituales del entorno (no practicados en primer curso): el pase, la recepci贸n, el lanzamiento, el golpeo, el desmarque, el marcaje, la interceptaci贸n, el bote, la conducci贸n. el tiro, etc.
  • Pr谩ctica de los deportes mas habituales (no practicados en el primer curso) experimentando los diferentes roles de participaci贸n que se pueden vivenciar en cada uno de ellos: defensor, atacante, portero, arbitro.
  • Aplicaci贸n de la normativa y reglamento de los diferentes juegos y deportes practicados.
  • Aplicaci贸n de las habilidades espec铆ficas para la resoluci贸n de situaciones t谩cticas individuales y colectivas de los juegos deportivos.
  • Descubrimiento y experimentaci贸n de actividades f铆sicas poco habituales.
  • Experimentaci贸n de actividades f铆sicas, juegos, y deportes  de recreaci贸n en el contexto social, as铆 como investigaci贸n de otras formas de actividad f铆sico deportivas.
  • Construcci贸n de material para la realizaci贸n de los deportes o de material alternativo a los existentes.
  • Participaci贸n en la organizaci贸n de campeonatos o como practicante de alguna actividad extraescolar relacionada con los juegos y deportes, formando equipos, arbitrando, etc.
  • Participaci贸n en proyectos grupales que reflexionen, critiquen o colaboren en la comprensi贸n y  an谩lisis del fen贸meno deportivo: presentaci贸n de trabajos, entrevistas, organizaci贸n de conferencias, proyecciones, exposiciones, etc.-
  • Conocimiento de las tradiciones deportivas de la comunidad, pr谩ctica de deportes aut贸ctonos, b煤squeda del material y de practicantes, elaboraci贸n de gu铆as sobre deportes populares.

 

BLOQUE 3. EXPRESI脫N CORPORAL.

  • Trabajos de relajaci贸n utilizando la contracci贸n-distensi贸n y sensaciones de peso, calor...
  • Utilizaci贸n de contactos y masajes corporales con compa帽eros para relajarse.
  • Actividades de respiraci贸n lenta y profunda en distintas posiciones, individual o ayudado por el compa帽ero.
  • Asociaci贸n de estados de 谩nimos a distintos niveles de tensi贸n corporal.
  • Trabajos de relajaci贸n a trav茅s de elementos de fantas铆a - imaginaci贸n de situaciones agradables, transformaci贸n y creaci贸n y transformaci贸n de historias negativas en positivas...-.
  • Pr谩ctica de equilibrios, desequilibrios y reequilibrios en distintas posiciones asociados a sensaciones.
  • Experimentaci贸n del peso de las distintas partes corporales y de su distribuci贸n en el cuerpo.
  • Comprobaci贸n de la disposici贸n de los distintos segmentos corporales, sus posibilidades de movimiento y expresivas.
  • Exploraci贸n de las posibilidades de movimiento expresivo del cuerpo en el espacio.
  • Actividades de desplazamientos asociados a la expresi贸n de un personaje o estado de 谩nimo.
  • Realizaci贸n de movimientos expresivos en los distintos niveles del espacio.
  • Experimentaci贸n de las t茅cnicas b谩sicas del mimo aplicadas a la expresi贸n del alumno.
  • Utilizaci贸n de los recursos accesorios de la t茅cnica del mimo: pinturas y vestimenta.
  • Elaboraci贸n de peque帽os montajes de mimo.
  • Exploraci贸n de las posibilidades de complementaci贸n del cuerpo con objetos.
  • Asignaci贸n de funciones y papeles imaginarios a todo tipo de objetos.
  • Realizaci贸n de trabajos de complementaci贸n entre lenguaje corporal y lenguaje verbal.
  • Creaci贸n de vestuarios y decorados para trabajos teatrales sencillos.
  • Elaboraci贸n y representaci贸n de peque帽as escenas de teatro.
  • Improvisaci贸n de escenas sobre propuestas de personajes y situaciones.
  • Pr谩ctica de danzas populares y tradicionales.
  • Pr谩ctica de pasos de distintas modalidades de baile (rumba, salsa. vals, rock...).
  • Creaci贸n de coreograf铆as sencillas con un contenido expresivo.
  • Improvisaci贸n de pasos de baile.
  • Realizaci贸n de todos los procedimientos anteriores de forma cooperativa con sus compa帽eros.
  • Puestas en com煤n al finalizar cada sesi贸n.

 

BLOQUE 4. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL

  • Caracter铆sticas del medio natural.
  • Recursos de adaptaci贸n al medio natural.
  • Realizaci贸n de carreras de orientaci贸n con un recorrido sencillo por grupos.
  • Selecci贸n adecuada y preparaci贸n del equipo de marcha - mochila, vestimenta, botas - en funci贸n de las caracter铆sticas de la misma (duraci贸n, terreno, clima, altitud, distancia)..
  • Realizaci贸n de juegos de rastreo en un entorno natural.
  • Realizaci贸n de actividades de trepa en circuitos montados en el gimnasio o en el entorno natural.
  • Juegos de gimkana en el centro donde se combinen distintos procedimientos.
  • Realizaci贸n de salidas al medio natural donde se combinen distintos procedimientos.
  • Valoraci贸n y aceptaci贸n de la utilizaci贸n adecuada del medio natural, de las normas para la conservaci贸n y mejora del mismo.
  • Inter茅s por participar en actividades que se desarrollen en el medio natural.
  • Responsabilidad en las tareas que le sean asignadas.

NUESTRA AGENDA
S脥GUENOS EN LAS REDES
Instagram ies abula    Spotify ies abula
ENLACES DESTACADOS